Vitamina D
¿Qué es?
La vitamina D es un micronutriente esencial pero puede sintetizarse de forma endógena, y también es un micronutriente básico
La vitamina D contribuye a:
- a la absorción y utilización normal del calcio y el fósforo.
 - al mantenimiento de niveles normales de calcio en sangre.
 - al mantenimiento de los huesos en condiciones normales.
 - al funcionamiento normal de los músculos.
 - al mantenimiento de los dientes en condiciones normales.
 - al funcionamiento normal del sistema inmunitario.
 - contribuye al proceso de división celular
 - La vitamina D actúa en «equipo» con los minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio y sodio.
 - La deficiencia de vitamina D es muy frecuente en la población.
 - Las dosis a largo plazo de vitamina D no deben superar los 100 µg
 
Formas de complementar la vitamina D
Con el término vitamina D se designa a dos vitámeros:
- El colecalciferol o vitamina D3 que es sintetizado en la piel, por acción de la radiación solar ultravioleta sobre el 7-dehidrocolesterol o provitamina D3.
 - El ergocalciferol o vitamina D2 que se forma por irradiación solar del ergosterol vegetal (provitamina D2).
 
La vitamina D3 es la forma más biodisponible y la forma que mantiene durante más tiempo los niveles elevados en plasma.
- La vitamina D tiene un buen perfil de seguridad, sin efectos secundarios, en las formas y dosis recomendadas.
 
Alimentos con vitamina D
La vitamina D se encuentra en pocos alimentos. Entre las fuentes naturales se incluyen (Anonymous 2004): aceites de hígados de pescados como el bacalao, pescado azul, cocinado o sobre todo en conserva, los huevos enteros, hígados de mamíferos terrestres, etc… (Koyyalamudi, Jeong et al. 2009).
La vitamina D se encuentra en pocos alimentos:
- Pescado graso.
 - Margarina.
 - Huevos enteros y yema de huevo.
 - Hígado.
 





